María Expósito, una ilustradora en nuestro estudio
Ideas

María Expósito, una ilustradora en nuestro estudio

Ya sea para acompañar y dar el tono a un texto, completar la identidad visual de una marca o explicar un concepto, la ilustración ocupa un espacio importante en el día a día de un estudio de comunicación y diseño. En el nuestro hemos colaborado con nombres como Javi Royo, Pedro Perles, Ana Yael, Alberto Aragón, Diego Fermín, Carlos Rivaherrera, Jojo y Lupe Cruz, el Sr. García y otros muchos. Pero nunca habíamos tenido una ilustradora de planta. La oportunidad llegó cuando María Expósito buscaba unas prácticas para completar sus estudios de Diseño Gráfico y nos contactó. Durante tres meses, María ha participado en el día a día del estudio: en sus proyectos y reuniones, en su modesta vorágine, en el orden y en el desorden… Ha sido una más. Aprovechamos el final de sus prácticas para hablar de sus referencias, de su proceso de trabajo, de sus aprendizajes. Y de cómo nos ha ‘padecido’. Un lujo contar con ella.

¿Por qué decidiste ser ilustradora?

Desde pequeña me ha gustado siempre estar con un lápiz en la mano. Cuando me preguntaban: ¿qué quieres ser de mayor?, yo respondía: ilustradora de cuentos. Y, poco a poco, me fui haciendo mayor y esa ilusión por dibujar fue haciéndose más grande, hasta que ha pasado a ser parte de mi día a día y de mi trabajo. Todavía no se ha dado la oportunidad de ilustrar ningún libro… pero el tiempo dirá.

¿Cómo incorporar la ilustración a un proyecto, ya sea editorial, digital…? ¿Por dónde empezar? 

Creo que lo principal es saber si la ilustración acompaña o es la protagonista del proyecto. En ambos casos, la ilustración tiene que aportar un valor extra. Si se ilustra un artículo, la ilustración acompaña a un texto y ayuda a quien lo lee a entenderlo mejor, incluso a captar pequeños detalles del texto que pueden haber pasado desapercibidos. En los casos en los que la ilustración es la protagonista es importante no olvidarse de los otros elementos que conforman el proyecto y hacer que todos ellos converjan de manera armoniosa.

¿Cómo crees que la ilustración puede ayudar a mejorar la imagen de una marca?

La ilustración es un elemento muy potente para llamar la atención de la audiencia y destacar una marca de otra. Dentro del diseño, se utiliza cada vez más y es que la imaginación de los ilustradores permite crear escenarios o sensaciones que las fotografías no pueden conseguir ni transmitir. Además, de manera constante, nuestros ojos están expuestos a miles de imágenes cada día. Como consecuencia de esto, la ilustración es una herramienta que permite mostrar a nuestro cerebro algo nuevo, que no resulta familiar, y por lo tanto nos llama la atención.

¿Es mejor un ilustrador con un estilo muy acentuado u otro capaz de trabajar con distintos lenguajes?

Depende. Un ilustrador con un estilo acentuado tiene la ventaja de que sus ilustraciones pueden ser fácilmente reconocidas. Su nombre va unido con su estilo, y eso tiene un valor. Además, crear un estilo personal es lo más difícil para cualquier ilustrador o artista. Sin embargo, esto te cierra a la hora de desarrollar determinados proyectos, ya que a todo no le pega un mismo estilo. Por otro lado, un ilustrador con distintos lenguajes puede adaptarse a diferentes proyectos, aunque costará que se le identifique con su trabajo. Así que ambas opciones tienen sus pros y sus contras.

En tu instagram publicas ilustraciones sobre cuestiones como la igualdad, los trabajadores autónomos, la salud mental…  ¿Qué te preocupa? ¿Qué quieres decir? 

El proyecto de mi cuenta de Instagram es un poco diferente a lo que suelo ilustrar normalmente. Realizo ilustraciones sencillas que tienen una temática general, que es la vida cotidiana. Dentro de esta generalización, hay varios asuntos que creo que son la preocupación de la mayoría de personas, sobre todo de los jóvenes. Por ejemplo: la igualdad, la salud mental, la precariedad… Hablo desde el humor, desde un lenguaje cercano, para poder llegar a las personas. Me parece bonito cuando hago una ilustración y recibo comentarios de la gente sintiéndose identificada con ella, etiquetando a su amiga, a su madre o a su pareja.

Anterior
Siguiente

En estas ilustraciones que acompañaron varios folletos para AIN representé diferentes escenarios inspirados en la tecnología, la ingeniería, el desarrollo y el talento. No son escenas realistas, sino pequeñas escenas imaginarias relacionadas con la industria.

¿Cómo es trabajar dentro de un estudio y no como freelance? ¿Tener al ‘cliente’ en la misma mesa? ¿Qué ventajas o desventajas tiene?

Nunca antes había tenido la oportunidad de trabajar dentro de un estudio de diseño, y la verdad es que me ha gustado mucho. Más que de freelance. Trabajando en la misma mesa todo es más fluido. Los cambios se resuelven antes y se pueden argumentar las cosas con más facilidad. Es verdad que el trabajo aumenta y la capacidad de realizar ilustraciones en tiempo récord es un factor a valorar. Sin embargo, como freelance la comunicación es más lenta y, por supuesto, un trabajo más solitario.

¿Tiene sentido que un estudio de diseño tenga un ilustrador en plantilla? 

Para mí, tiene sentido, y más ahora. Sí es verdad que hay estudios que, dependiendo del tipo de proyectos que hacen, no necesitan en plantilla a un ilustrador, y con contratar a un freelance cuando lo necesitan es suficiente. Pero creo que para otros podría ser una ventaja, ya que dependiendo del volumen de trabajo de ilustración que precisen, a la larga es más barato tener un ilustrador en plantilla que pagar las tarifas de un freelance.

¿Qué les pides a los diseñadores a la hora de encargarte una ilustración? 

Bueno, en verdad no soy muy exigente… Pero es importante, por ejemplo, si voy a ilustrar un artículo, tener la maqueta, para poder adaptar la ilustración. Son importantes también las medidas, el soporte donde va a ir impreso, la gama de colores… A mí me ayuda mucho que se busquen referentes para ver qué personalidad quieren que tenga el proyecto, esto me ayuda mucho a entender cómo enfocar la ilustración.

En este tiempo en Errea, ¿qué te ha sorprendido?

Pues la verdad es que yo no me esperaba tener tanto trabajo de ilustración. Para mí ha sido una oportunidad muy grande, poder vivir desde dentro de un estudio el proceso real de muchos proyectos. Ha sido un camino muy satisfactorio: desde recibir una propuesta, realizarla, mandarla a producción, hasta finalmente ver el proyecto acabado con mis ilustraciones en él. También, me ha sorprendido mucho la independencia y la confianza que desde el primer día se me dio, tanto a mí como a mi trabajo.

Para UPN creé varias ilustraciones que ayudasen a entender cada apartado de manera sencilla y gráfica de un encarte que realizamos en el estudio. Aportamos un toque de calidez al encarte a través de las ilustraciones.

¿Cuáles han sido y son tus referencias? Cita algunos nombres imprescindibles en tu trayectoria.

Tengo muchas ilustradoras e ilustradores que han sido y siguen siendo un referente en mi trayectoria. Siempre me he fijado mucho en sus procesos de trabajo, en su manera de presentar lo que hacen. Por cercanía, claramente uno de ellos es Javi Royo: ha sido, desde que hice el postgrado de ilustración, el que me ha guiado y quien me ha presentado oportunidades que hasta ahora no había tenido. Otros nombres que no puedo olvidar son: Amaia Arrazola, Elisa Munso, Cristina Daura, Susie Hammer, Ricardo Cavolo…

¿De dónde sacas la inspiración? ¿Cómo funciona la cabeza de un ilustrador?

Bueno, intento mirar mucho en las redes y guardarme las cosas que me parecen interesantes o diferentes. Las redes son una fuente de inspiración inagotable que hay que explotar… Me encanta Pinterest, es infinito. Aunque lo que más utilizo como inspiración es mi propia experiencia y mis sentimientos. Dar a las cosas intangibles la capacidad de mostrarse como una imagen es algo que me ayuda muchísimo a expresarme. En mis viñetas de Instagram utilizo mucho este recurso. Creo que la cabeza de una persona creativa, en general, no para de crear, siempre está alerta y no descansa. Nunca se sabe dónde se puede encontrar una buena idea.

Puedes seguir a María en su cuenta de Instagram.

Anterior
Siguiente

El artículo de la revista Nuestro tiempo habla sobre el peligro que supone el consumo de pornografía, especialmente para las generaciones más jóvenes. Por eso, quise crear ilustraciones con un ambiente oscuro pero con pequeños destellos de luz que muestren otros caminos alternativos a esta adicción.

Compartir
Newsletter2
Newsletter2

Newsletter

Una vez al mes compartimos procesos, ideas y aprendizajes

Únete a la newsletter